
Clima
El clima es de montaña tropical que se caracteriza por un régimen bimodal de precipitaciones con un promedio anual de 1980mm, distribuidos principalmente durante dos periodos lluviosos: Abril-Julio y Septiembre-Noviembre, siendo este último el más lluvioso y húmedo. De igual manera los periodos secos muestran diferencias significativas, pues durante los meses de Enero y Febrero se registran las temperaturas mas bajas entre 10 y 24 ºC, mientras que en los meses de Agosto y Septiembre se observan las temperaturas mas altas, la temperatura anual promedio es de 18ºC.
Vegetación
Corresponde al tipo boscoso propio del pie de monte andino, su mayor extensión se encuentra en un pequeño valle de montaña.
Economía
Dentro de las actividades económicas se destaca la venta de servicios turísticos como: alojamiento en posadas, alimentos y bebidas puesto que en la comunidad existen dos Café-Restaurante igualmente dos quioscos de pasteles y empanadas, recreación por medio de piscinas y deportes extremos, trasporte turístico gracias a la presencia de tour operadores y servicio de taxi.
Las fiesta patronal de la comunidad se celebra el último Domingo de Agosto que por lo general es fecha 30/08 de no coincidir la fecha 30 de agosto un Domingo se celebran el primer Domingo de Septiembre, Santa Rosa es su patrona pero también es tradición celebrar las fiestas de San Benito y de San Isidro Labrador.
El último de Noviembre se festeja el advenimiento del niño Jesús con una serenata por toda la comunidad recorriendo sus calles con cánticos de villanciscos y aguinaldos tradicionales, en Diciembre el baile de fin de año encontrándose el turista con bailes familiares y vecinales donde gran cantidad de vecinos se concentran para disfrutar el nuevo año.
En Enero la tradición es
Turismo
Santa Rosa antiguamente representaba a un pueblo agropecuario donde la siembra de verduras, hortalizas y la cría de ganado eran el quehacer diario de sus pobladores, contaba uno de ellos el Sr. Lucio Quintero que en el pasado subían hasta el Hato (terrenos que actualmente forman parte del Parque Nacional Sierra de la Culata, ubicado a una altura aproximada de 3100 m.s.n.m. que hoy son llamados el refugio), para sembrar: papa, trigo, Zanahoria, cebollin, entre otras y donde se hacían quesos producto de la leche ordeñada al ganado de altura que se criaba en este lugar.





Atractivos Naturales:
Santa Rosa por si sola es un mirador a
Sus límites naturales como: El Cerro
º Observación de
º Observación de
º Paseos a Caballo, se realizarían con equinos adiestrados para monturas. Los paseos a Caballo permiten apreciar y disfrutar de la belleza del paisaje sin tanto esfuerzo físico, para esta actividad es necesario medir la capacidad de carga del lugar a visitar y solo se pueden utilizar los caminos reales ya establecidos.
º Fogatas Nocturnas, importante que sea realizada y supervisada por personas concientes del daño que pueda causar de no extinguirse bien al final de la actividad, es una actividad colectiva y cuyo objetivo es unir a los participantes haciéndolos intervenir en juegos, canciones, representaciones y otra serie de actividades.
º Juegos, consiste en la organización y participación en juegos de habilidades físicas y de conocimiento general, preparados de acuerdo con las edades y capacidades de los participantes.
º Picnic, actividad que consiste en tomar los alimentos en un lugar al aire libre, en contacto con la naturaleza, es combinada con los paseos a pie.
º Pintura, actividad artística y recreativa que consiste en inspirarse en el paisaje del entorno para poder realizar un cuadro utilizando técnicas al óleo, de acuarela, carbón, lápiz, etc. Se pueden plasmar: ríos, montañas, cascadas, bosques, paisajes rurales, entre otras.
º Fotografía, consiste en captar con un equipo fotográfico diversos paisajes o actividades que se relacionan con la vida rural.
º Espeleología, actividad deportiva consistente en la exploración y el estudio científico de cuevas o grutas.
º Pesca Deportiva, actividad consistente en la captura de peces con fines recreativos y no lucrativos, en contraposición de la pesca comercial.
Específicamente en el Parque Nacional Sierra de la Culata se encuentran concentrados los siguientes atractivos naturales: Laguna Albarregas, Río Albarregas, Cueva del Diablo, Cueva del Oso, Monte Zerpa y Páramo de los Conejos.
Atractivos Culturales:
Tradiciones: las fiestas patronales representan su cultura, devotos de Santa Rosa, San Benito y San Isidro Labrador celebran haciendo homenaje a sus favores, estas fiestas son acompañadas por su correspondiente eucaristía, pólvora, música de cuerdas, ofrendas y procesiones, siendo el 30 de Agosto la fecha central de Santa Rosa patrona de la comunidad, la programación va desde la novena hasta la elección de la reina, pasando por eventos deportivos y culturales, donde destacan: campeonatos de fútbol, carreras de aventuras, carreras de cintas, palo encebado, feria gastronómica, danzas, cantos, concursos de baile, entre otras.
También el carnaval dice presente en la comunidad con la elección de la reina, concursos de disfraces, juegos, ginkanas y muchas sorpresas más. En Navidad la serenata de aguinaldos, elaboración de pesebres, de hayacas y actualmente el festival navideño donde participan grupos de aguinaldos y parrandas forman parte de nuestras tradiciones donde indudablemente usted se sentirá en familia.
En cuanto a los Atractivos Humanizados o Artificiales, esta naciendo un Complejo Agroturístico-Recreacional, el cual se llama Terra Nova, aquí encontraras una infraestructura digna de visitar, donde podrá disfrutar de alojamiento, alimentos y bebidas, áreas recreativas como: piscina, piedra El Toro (área de escalada y rapel), tirolesa, entre otras.
Servicios que ofrece Aldea Ecoturística Santa Rosa:
- Alojamiento (posadas y cabañas) incluye los servicios básicos. Comidas opcional y con previo aviso.
- Alimentos y Bebidas (A Y B) (restaurantes típicos, abastos, quioscos, lácteos-quesos).
- Trasporte (taxi, tour, viajes).
- Comunicación (teléfono público, ciber, Internet)
- Seguridad (policía regional, seguridad vecinal).
- Recreación (paseos a caballo, guías exploradores, piscina, escalada, rapel, tirolesa, áreas de campamento, senderos de interpretación, paquetes turísticos, entre otros).
- Información (casilla de información turística)
¿Cómo llegar a
Cuando se viaja para Mérida, se puede ingresar por Barinas (Barinitas) o Trujillo (Valera) hasta encontrarse con la población de Apartaderos, aquí se unen las dos vías y se prosigue por la transandina recorriendo distintos pueblos típicos de la región, uno de ellos Tabay, luego de pasar este poblado se encontrará con la entrada principal norte de la capital Mérida, específicamente el sector Vuelta de Lola, donde conseguirá el monumento de Las Cinco Águilas Blancas, se prosigue bajando por
Si ud. Entra a Mérida por la zona Sur del Lago, se encontrará con la población del Vigía, en el distribuidor del sector Iberia, busque los avisos que le indicarán la vía a Mérida por la trocal Nº 7, esta autopista le llevará a los túneles uno de ellos el Rafael Caldera, una vez atravesados los mismos se encontrará con los poblados de Chiguará, Lagunillas, San Juan y Ejido, luego de este último encontrará
Normas para
1. Un (01) equipo mixto por sindicato.
2. Seis (06) integrantes por equipo. (Tres (03) hombres y tres (03) mujeres).
3. Revisar el Blog de Santa Rosa, vía Internet, donde encontrará información acerca de: Historia, Cultura, economía, turismo, etc.
4. Usar ropa deportiva, protector solar, gorra y cámara fotográfica.
5. Mantenerse siempre en equipo.
6. Guardar las bolsas de hidratación hasta el final de la competencia.
7. Puntos de prueba (pp): En cada pp, deberá permanecer cinco (05) minutos mientras se le hacen tres (03) preguntas del material contenido en el Blog, de responderlas antes del tiempo puede continuar la carrera, de no ser así se le sumarán cinco (05) minutos más de penalización.
8. Para los pp donde la pruebas son físicas, el grupo que esté realizándolas no podrá seguir hasta culminar la totalidad de la prueba.
Comité de Turismo y recreación del Consejo Comunal de Santa Rosa...
3 comentarios:
Saludos. Soy miembro de la Sociedad Venezolana de Espeleología. Necesito comunicarme con alguien de Uds. con respecto a las cuevas del Diablo y del Oso.
Sr Doménico, no sé si a ésta fecha le siga interesando las cuevas, pero el administrador del bloger nunca me comentó sobre su petición. Mi número es 04247600442, estoy para servirles. Juan Carlos Parra Volcanes, guía de montaña.
Saludos. Traté de comunicarme con Ud. al número que dejó y está erróneo.
En enero de 2016 la SVE hizo una travesía desde La Hechicera - Laguna Albarregas - Páramo de Los Conejos - Manzano Alto, con el fin de corregir una topografía de la cueva El Lajón, ubicada en Las González. Se iba a aprovechar de levantar las cuevas del Diablo y del Oso, pero no se levantaron por falta de interés la del Diablo, y la del Oso, según unos cazadores, estaba tapeada. Así que se siguió hasta Las González.
Gracias igualmente, amigo.
Publicar un comentario